Cuando Cortar Las Varas De Las Orquídeas

Si en cambio se ve seco y totalmente trasparente, vamos a aplicar agua, siempre destilada. Hacia el final de invierno, las últimas semanas de marzo, aumentaremos el riego paulativamente hasta un par de veces por semana o tres veces cada quince días, según veamos con el sistema de mirar el tiesto. Del mismo modo sucede que se encuentran hojas que poseen máculas de color negro, esto pasa por enfermedades fúngicas, exceso de la fertilización, riego en demasía o el uso de agua dura en el riego. Depende del tamaño que tenga la mácula negra se tomará la decisión de eliminar sólo parte de la hoja o completa. Las orquídeas son extremadamente susceptibles a asaltos de bacterias, estas dejan sus hojas amarillas y mustias, de suceder, sacar las hojas totalmente.

Cuanta mucho más luz ambiental, mucho más posibilidad hay de que florezcan en el próximo periodo de tiempo activo, por lo que su rincón ideal en la vivienda será al lado de una ventana. En climas atlánticos, con mucho sol filtrado entre nubes, podemos ponerlas en ventanas orientadas al sur a lo largo del invierno. Asimismo es importante entender que de florecer de nuevo, lo habitual es que lo hagan en primavera, tras el periodo de tiempo de reposo invernal, con lo que si observamos que a lo largo del invierno no se muestran las ramas florales, deberemos esperar. Como la enorme mayoría de las plantas, las orquídeas necesitan de nutrientes para fomentar su desarrollo, sin embargo gracias a que son muy frugales, se corre el peligro de sobrepasarse a lo largo del abono, por tal razón, es conveniente llevarlo a cabo cada 4 o 6 semanas.

La vara floral correspondiente a la orquídea Oncidium debe podarse en el momento que todas sus flores estén marchitas, que comunmente dura 8 semanas. Se procurará la base donde se encuentra la espiga floral y se une al pseudobulbo cortándolos exactamente por arriba, procurando no ocasionar innecesarios daños al pseudobulbo favoreciendo así la aparición de otro con una nueva vara floral. Las orquídeas poseen raíces gruesas, por lo que es recomendable el uso de macetas transparentes, esto se debe a que incrementan la capacidad para absorber la luz y hacer la fotosíntesis. Cuidar las raíces es un aspecto a estimar al podar una orquídea, en tanto que si su tono alcanza a ser negro de seguro necesitan mucho más espacio, otra razón es que puedan enseñar hongos o alguna bacteria.

Iluminación Y Riego, Cuidados De Las Orquídeas Tras La Floración Que No Podemos Olvidar

Sus floraciones varían de 2 o 3 por año se efectúan sobre una vara floral que cambia de 3-4 flores en las situaciones más pobres a mucho más de 20 flores, según los cuidados que se le a esta orquídea. Por otra parte, en entornos muy secos como los de la meseta es conveniente tener en el hogar un humidificador o fumigar las hojas a diario con un atomizador de agua. En entornos mediterráneos y atlánticos, a la inversa, evitaremos lugares húmedos en exceso, como los baños, y limitaremos los riegos. La respuesta para Pol es que sí es posible que su orquídea logre volver a florecer siempre que busque las condiciones y el momento conveniente.

Las plantas, como todos los seres vivos, agradecen nuestros mimos y cariño, solo que en ocasiones, nos cuesta un tanto comprenderlas. Y ya sabes que, en lo que esté en mi mano, estoy aquí para ayudar con el «idioma vegetal» jajaja. Ahora veis que aunque se charla bastante del tema y cada cual tiene el procedimiento infalible, lo ideal es ver el estado de nuestra planta, meditar en si deseamos reproducirla o nos interesan mucho más sus flores y accionar en consecuencia. Finalmente, añade sustrato y pulveriza con agua las hojas y la base de tu orquídea.

Podar Varas Florales Orquídeas Phalaenopsis

Es muy importante que seas incesante y si es así seguro que lo conseguirás. Creo que el daño es únicamente estético, pero claro, si afea mucho la floración yo cortaría la vara. Si a ti te gusta a sí puedes del mismo modo dejarla hasta el momento en que tire sus flores. Si ves que se van secando mejor córtalos, ya que prosiguen consumiendo nutrientes y vemos que no van a prosperar ni formando flor ni keikis. Los tallos verdes intentan ofrecer una exclusiva floración (considerablemente más fácil que la primera), brotando desde alguno de los nudos o muescas que se marcan durante los tallos. Saca la planta de la maceta revisa bien todas las raíces y, tras desinfectar las tijeras, corta todas las raíces podridas.

Dado que son muy finas, podremos usar tijeras de cocina o de coser; o sea, no va a ser necesario obtener unas tijeras de podar para esto, puesto que las que disponemos en casa son suficientes. Por eso, debemos adecentar y desinfectar aquello que vayamos a utilizar para cortarles las encallas a nuestras orquídeas con, por servirnos de un ejemplo, jabón de lavavajillas y un poco de agua. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten la energía del Sol en azúcares y almidones, o sea, en su alimento, el que van a aprovechar para crecer. Por eso, si bien una vara se esté secando, si aún está verde, no sugiero cortarla, salvo que deseamos ir cortándole lo que está seco.

La primera consiste en recortar por la base la vara floral una vez se quedó sin flores. Esto siempre y en todo momento forzará a la planta a que cuando quiera florecer deba producir una nueva vara. Las nuevas varas siempre darán flores más grandes y numerosas que una vara floral que no se ha cortado y ha rebrotado nuevamente. La planta va desarrollándose desde el tallo floral, mostrándose raíces aéreas.

Tampoco exteriores donde la temperatura logre bajar de 15ºC o subir por encima de los 30ºC. Al comprobar que es viable, proceder a cortar las raíces, esto se realiza eliminando todas las partes mucho más feas. Para hacerlo, es viable usar las tijeras y de seguro retirar la planta de su maceta para proceder a examinar las raíces. Más tarde se debe tirar de los tallos con mucho precaución y hacia arriba sujetando la planta de la base con una mano, con la otra mano tirar de la maceta hacia el lado opuesto. Los tallos verdes generarán keikis que dejaremos crecer y en su instante transplantaremos a una maceta sin dependencia.

Se va a cortar el punto exacto donde la vaina se llega a unir con el tallo. Aunque se debe poseer especial cuidado de no recortar sin florecer una vaina, alguna hoja o el pseudobulbo. Resulta lógico para la poda, esperar que se marchiten o caigan de la orquídea las flores que posee la Cattleya.

Consejos Para La Floración Y Corte De Varas

Sin embargo, debes efectuar una poda que coincida siempre con el final de la floración. No importa la época del año, lo único esencial es que realices la poda en el momento en que las flores comiencen a mustiarse. Algo que frecuenta suceder cuando, al notar caer la última flor, elegimos por recortar la vara floral. Y sucede que, por la singular naturaleza de estas plantas, esa misma vara puede albergar de repente nuevos brotes. Un buen motivo para que la dejemos una temporada, hasta ver de qué forma evoluciona. Si vemos que la vara comienza a secarse, lo ideal es que la cortemos a ras de las hojas.